El presidente de COPARMEX Cuauhtémoc, Luis Manuel Pineda Santos, expresó que los efectos del conflicto por el agua en las presas La Boquilla y Las Vírgenes, traerá repercusiones muy fuertes para los habitantes, pues al no asegurar el ciclo agrícola 2021, se podría registrar una alta inflación que pondría alimentos como la cebolla o el chile, en un alto precio, mermando con ello, el ingreso de las familias.
Actualmente, los empresarios estiman, en materia de macroeconomía, un efecto inmediato con las manifestaciones que han bloqueado las vías de comunicación, se han perdido 8 mil embarques, que significan 20 mil cargas de camión y representan pérdidas estimadas por 10 mil millones de dólares la suma de la facturación total de las manufacturas, tan solo del 26 de agosto, cuando estalló el conflicto a la fecha.
En una rueda de prensa virtual, encabezada por el presidente nacional Gustavo de Hoyos Walter, Pineda Santos, recordó que la zona donde se vive el conflicto, es líder nacional en producción de cebolla y chile, dos productos básicos que están presentes en la mayor parte de los platillos cotidianos del mexicano.
Actualmente la cebolla ronda los 35 pesos por kilogramo, si no se asegura el ciclo 2021, este básico podría alcanzar los 50 pesos, mientras que el chile jalapeño, que hoy presenta un costo promedio de 54 pesos, lo podríamos ver entre 72 y 80 pesos, aseguró el empresario.
Sin embargo, el aumento en este tipo de alimentos, por su carácter de indispensables en la gastronomía nacional, solo provocará que las familias vean reducido su ingreso al destinar más dinero a la compra, ya que destacó:
“son los productos más inelásticos, el mexicano sacrificará algunos otros alimentos, pero jamás su sabor”.
El alza en las tasas de inflación, que hoy se encuentran en un 7 por ciento en alimentos, dará como resultado afectaciones graves, sin duda afectará y desincentivará inversiones en el agro, derivando en una serie de complicaciones.
Luis Pineda, destacó que en lo micro económico, para las familias chihuahuenses se avizora un deterioro al ingreso, al aumentar el precio de dos elementos básicos de su canasta básica, así como los efectos antes descritos, que, sin duda, presentan un panorama poco alentador para la comunidad.
Por su parte, el líder nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walter, aseguró que los productores del sur del estado, cuentan con el respaldo total por parte de la confederación. “Nos solidarizamos con esta lucha, solo dejar de manifiesto nuestra
solidaridad para que este recurso fundamental para la agricultura de Chihuahua, tenga un aprovechamiento que permita garantizar la explotación agrícola del estado y que las decisiones que se tomen por parte de la federación, a través de la Comisión Nacional del Agua, no comprometan el futuro de la viabilidad agrícola, industrial y ganadera de la región”, expresó el líder nacional.
Finalmente, Luis Pineda, destacó que, además, del análisis económico que expuso a través de la confederación, se habla de la pérdida de 20 mil jornales agrícolas, que, de no contar con el recurso, significan pobreza para las familias que no contarán con esta fuente de empleo, el próximo ciclo.
El uso de plaguicidas representa un riesgo para la salud humana y ambiental. Los hallazgos de investigaciones recientes sugieren una asociación entre la exposición a los plaguicidas y un mayor riesgo de problemas de salud.
El proyecto SPRINT (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global), lanzado recientemente, consiste en un consorcio de institutos de investigación de 10 países europeos junto con colegas en Argentina (INTA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). SPRINT desarrollará una caja de herramientas de evaluación de riesgos para la salud mundial con el objetivo de evaluar el impacto de los plaguicidas en la salud humana y los efectos adversos en plantas, animales y ecosistemas.
SPRINT pondrá en común el conocimiento y los datos de toda Europa y Argentina para encontrar formas de mejorar el uso sostenible de plaguicidas. El trabajo mancomunado entre agricultores, legisladores e investigadores permitirá encontrar formas de apoyar una transición hacia una protección vegetal más sostenible.
La profesora Violette Geissen de la Universidad de Wageningen, que lidera el consorcio SPRINT, dijo: «Estoy emocionada de comenzar este proyecto, que responderá a muchas preguntas de vital importancia para los ciudadanos. Hemos reunido a científicos que tienen una gran experiencia para compartir sobre este tema. Estoy segura de que podemos ayudar a los reguladores y a los responsables políticos a tomar decisiones bien informadas para introducir soluciones más sostenibles a las prácticas agrícolas.No es un momento fácil para comenzar un nuevo proyecto, pero los problemas actuales con el uso de plaguicidas hacen que no podamos demorarnos. Juntos estamos deseando hacer una contribución significativa a las estrategias de la UE de la granja a la mesa y la biodiversidad.”
La Comisión Europea lanzó las Estrategias ‘de la granja a la mesa’ y de ‘biodiversidad’ el 20 de mayo de 2020. La estrategia de la granja a la mesa establece el objetivo de reducir el uso de plaguicidas en un 50% para 2030. La estrategia establece, por primera vez, objetivos para reducir el uso de plaguicidas a nivel de la UE. No se permitirán plaguicidas en áreas sensibles como las áreas verdes urbanas de la UE, lo que ayudará a revertir el declive de los polinizadores. Además, para 2030, al menos el 25% de las tierras agrícolas de la UE estarán bajo gestión de agricultura ecológica.
En Argentina, el Centro Regional Buenos Aires Sur será el ámbito de este proyecto, en el área de influencia de dos de sus dependencias: la EEA INTA Balcarce y la Chacra Integrada Barrow, al sudeste de la Provincia de Buenos Aires.
La propuesta SPRINT comenzó a gestarse en 2018 y fue sometida a varias evaluaciones por parte de la Comisión Europea (organismo de financiación) hasta que el 1 de septiembre de 2020 comenzó oficialmente.
La Dra. Virginia Aparicio de INTA Balcarce, líder del Sitio de Estudio de SPRINT en Argentina, dijo: «La inclusión de Argentina, único país del continente americano, en esta propuesta de trabajo corona un esfuerzo importante de los recursos humanos de INTA en varios aspectos, que incluyen desde el trabajo para la comunidad, de calidad científico-tecnológica reconocida, hasta las relaciones institucionales guiadas en un primer momento por el Labintex-Eu, laboratorio virtual de INTA con sede en Montpellier, Francia. Los profesionales de extensión e investigación que trabajaremos en el Sitio de Estudio de SPRINT en Argentina, estamos conscientes del desafío que representa este proyecto en nuestras carreras profesionales y esperamos contribuir a impulsar sistemas productivos que permitan el desarrollo y buen vivir de nuestra nación.”
El medio Fresh Plaza publicó un análisis del mercado global de la cebolla para los próximos meses. Entre las principales novedades, se informa que India dispuso de una prohibición para exportar cebollas, lo que se traducirá en un aumento en la demanda de mercadería española, holandesa, egipcia, tuca y china. Por otro lado, además, advierte que la nueva cosecha en Europa y el noroeste de Estados Unidos tendrá dificultades para obtener calibres grandes, lo cual generará oportunidades para países exportadores.
A continuación, replicamos el artículo donde se detalla la situación del mercado cebollero en los principales países productores y exportadores del mundo:
España: la cosecha de cebolla baja alrededor de un 40% este año La superficie dedicada al cultivo de cebolla se ha reducido un 14% este año. Por otra parte, debido a las olas de calor en las principales zonas productoras, abundarán los calibres pequeños. Normalmente, el 30% de la producción española se compone de calibres grandes, pero este año su cuota no superará el 10%. Como resultado, se prevé una reducción de los volúmenes de producción de aproximadamente un 40% con respecto al año pasado.Ante estas previsiones, los mercados quieren asegurarse de que contarán con suficientes cebollas y la demanda, por tanto, ha aumentado significativamente, así como los precios tanto para los productores como para el comercio.
El sector del catering se está recuperando levemente desde la apertura de los colegios después de las vacaciones de verano, y esto está permitiendo que la demanda en España vuelva a crecer. También cabe destacar que India ha prohibido la exportación de cebollas, lo cual ha contribuido a que se incremente la demanda de cebollas españolas (sobre todo rojas y blancas) en Oriente Medio y Asia, pero en especial en Europa, porque los exportadores holandeses están enviando grandes cantidades a los mercados extraeuropeos.
Países Bajos: oportunidades para los exportadores holandeses tras la prohibición de las exportaciones en India Países Bajos ha vuelto a tener una temporada de cultivo inusual con una primavera extremadamente seca, que ha dado lugar a unos malos resultados. Ha llovido puntualmente, de lo contrario los rendimientos habrían sido desastrosos. Aun así, ha habido afectación y hay problemas de calidad. Según los exportadores, el impacto del coronavirus se refleja sobre todo en los problemas con el pago de transacciones, aunque los exportadores holandeses ven oportunidades en el mercado mundial esta temporada. En estos momentos, la demanda de cebollas holandesas procede sobre todo de dos lugares: África occidental y Extremo Oriente. África occidental está inundada de cebollas holandesas, pese a que el inesperado parón de las exportaciones impuesto por la India ha derivado en un aumento de la demanda de Asia. El año pasado, India ya se comportó de manera impredecible y parece que está volviendo a suceder. Por cierto, los exportadores dicen que este incremento de la demanda también se necesitaba desesperadamente, pues la ampliación de la superficie de cebolla roja, de lo contrario, se habría traducido en sobreoferta. En cualquier caso, se ha prevenido contra los especuladores, pues es posible que intenten sacar tajada una vez más.
Alemania: cosecha media con pocos calibres grandes La campaña de la cebolla comenzó a principios de este mes en el norte de Alemania. En las zonas productoras del sur (Baviera, Palatinado), la cosecha ya había empezado antes. A causa de la sequía registrada antes de la recolección, se espera una producción media con pocos calibres grandes.
La superficie crece a paso rápido, sobre todo en Baja Sajonia, en el norte del país. "Cada año, unos cuantos productores deciden empezar a producir cebollas por motivos económicos. Mientras los precios se mantengan al alza en los próximos años, esta tendencia continuará", afirman.
Reino Unido: pese a las condiciones meteorológicas, la temporada va relativamente bien 2020 pasará a la historia como un año difícil para el cultivo de cebollas, con uno de los inviernos más lluviosos seguido de una primavera muy cálida y seca. Las temperaturas en junio y julio subieron a niveles de récord, por lo que la producción de cebolla ha sido menos homogénea. Por suerte, durante la cosecha ha hecho buen tiempo en general, y ahora que la mayoría de la producción se ha recolectado, la calidad y los rendimientos se califican de positivos. La temporada británica de la cebolla, por lo tanto, está yendo relativamente bien. Hay algunas preocupaciones por las consecuencias de la alta temperatura del suelo, en especial por la aparición de Fusarium y la enfermedad de las raíces rosas, que se controlan muy de cerca en el periodo de conservación. A causa del coronavirus la demanda de cebollas en primavera ha sido altísima. Sin embargo, las ventas regresaron a un nivel más estable en mayo y junio. Ahora está por ver cuáles serán las restricciones en los meses de invierno para contener el virus y cuál será su impacto en el precio de las cebollas en el mercado británico.
Francia: buenos rendimientos, pero preocupa el mercado Este año, la cosecha en Francia es buena tanto en volumen como en calidad. Los productores franceses están satisfechos también con los calibres y con el tiempo que ha hecho durante la cosecha; sin embargo, existen algunas preocupaciones en cuanto a las ventas.
Austria: cosecha moderada en 2020 Debido al calor, la cosecha de cebollas austriacas ya está llegando a su fin. En algunas partes del país, la producción es en torno a un 20% inferior a la media. Tanto la demanda nacional como las exportaciones se mantienen estables. Los precios ascienden a alrededor de 0,12-0,15 euros por kilo.
Italia: mucha demanda del extranjero, pero el mercado nacional se queda rezagado La temporada ha comenzado en Italia y, aunque la demanda en el mercado nacional todavía es bastante reducida, ya hay mucha demanda de cebollas italianas en el extranjero, más que en años anteriores. "A nivel europeo, la extensión de cebolla es más o menos la misma que la media de los años anteriores. En Italia, el mercado no está experimentando un tirón fuerte, aunque hay más demanda del extranjero", dice un operador del norte de Italia. "Las cebollas italianas de calidad alta tienen mucha demanda en Francia, Bélgica, Alemania y Países Bajos, señal de que escasean los productos premium en el resto de Europa. La competencia española es limitada, así que los operadores europeos cada vez acuden más a los productores italianos". Un operador de Campania dice que, como se predijo al inicio de la temporada, el mercado nacional es muy lento, porque la oferta no está equilibrada con la demanda. "Hay volúmenes enormes de productos sin vender disponibles por la baja demanda del mercado nacional, y muchos mayoristas se quejan de la tendencia decepcionante del mercado. Los precios tampoco son alentadores; han bajado un 30% en comparación con el año pasado".
India: prohibido exportar al menos hasta noviembre Cuando los precios en el mercado interno empezaron a subir significativamente, el Gobierno decidió intervenir e impuso la prohibición de exportar cebollas para reducir el incremento de precios al consumo. Este es el segundo año consecutivo que el Gobierno indio ha tomado esta medida. La decisión se tomó tras la decepcionante cosecha de Bangalore por las fuertes lluvias, lo que ha ejercido mucha presión en la cosecha de Nashik. La continuación de la prohibición se decidirá en noviembre. Todo dependerá del volumen de producción de Kharif. Si no es bueno, seguramente la prohibición se mantendrá.
China: el precio sigue subiendo El precio de exportación de las cebollas ha subido de forma pronunciada en las últimas semanas, y son varios los motivos. En primer lugar, el confinamiento por el coronavirus ya se levantó hace un tiempo y la demanda del sector del catering está empezando a aumentar. Al mismo tiempo, los procesos logísticos en los puertos han regresado a la normalidad, lo que significa que las exportaciones se llevan a cabo sin contratiempos. Además, se han estado comprando activamente cebollas de la nueva temporada, que están ahora en el mercado. Dados estos tres factores, los precios de mercado han seguido subiendo. Este mes, India ha anunciado una prohibición a la exportación de cebolla. Cuando entró en vigor, los importadores del sudeste y sur de Asia pusieron la vista en China. En un corto plazo, la demanda de mercado se ha elevado de forma pronunciada y la demanda de cebollas ha superado a la oferta, lo que ha hecho subir los precios. El incremento de la demanda en los mercados de ultramar también ha afectado en cierta medida a las ventas nacionales. Ahora mismo, el precio de las cebollas en el mercado nacional también está subiendo.
Estados Unidos: Los costes de producción suben para los productores del noroeste La oferta de cebollas nacionales está poniéndose en marcha lentamente ahora que está empezando la temporada en las nuevas superficies de producción. La cosecha se ha adelantado este año en Washington, Idaho y Oregón, mientras que aún queda suministro de Utah, Colorado y Míchigan. La oferta parece normal, pero con algunos calibres grandes del noroeste. De aquí a dos semanas se esperan más partidas de estos calibres. La demanda en el retail todavía es particularmente fuerte, sobre todo para los calibres más pequeños. Más adelante, mucho dependerá de la apertura de los colegios, pues el confinamiento se ha levantado en Estados Unidos. Sin embargo, este año los productores también tienen que vérselas con algunas dificultades. Por ejemplo, el humo de los incendios forestales de California está pesando en el desarrollo del cultivo y retrasando la cosecha de 7 a 10 días en algunos lugares. Además, el sector se enfrenta a la falta de trabajadores, así como a la escasez de camiones, dado el cierre de una gran empresa de transporte. Esto está elevando los precios de la logística, y las líneas de envasado tienen que programarse a tiempo. Aun con todo, los precios se mantienen estables, algunos por debajo del punto de equilibrio, como es el caso de las cebollas amarillas tamaño "jumbo".
Perú: inicio temprano de la temporada, oportunidades en el mercado estadounidense La temporada peruana de la cebolla empezó en junio, tres semanas antes de lo habitual. No se prevé que la temporada termine antes, pero sí que continuará hasta enero, lo cual es normal. En general, la demanda de mercado ha subido como resultado de la pandemia. Las remesas enviadas en lo que se lleva de temporada están llegando a tiempo. Por lo general, se espera que la oferta peruana se mantenga estable esta temporada y eso, en combinación con un incremento de la demanda, ejercerá mucha presión en el mercado. Los precios son más altos de lo normal. En torno a la semana 40 se espera cierta escasez, pues se produjo una carencia de mano de obra a causa de la pandemia al inicio de la temporada, y se plantaron menos cebollas. Estas cebollas estarán listas para la cosecha dentro de unas dos o tres semanas, y los volúmenes serán menores. Los volúmenes deberían regresar a la normalidad un poco antes de lo habitual en el caso de las cebollas Vidalia y Walla Walla, y esto ha creado una gran oportunidad para Perú de entrar en el mercado estadounidense. Ahora mismo, Perú exporta sus cebollas a cerca de 17 puertos de todo el mundo.
Australia: aumento significativo de las exportaciones La producción australiana de cebolla se incrementó en un 4% en la temporada 2018-2019, alcanzando 258.195 toneladas, y el valor creció un 16% hasta los 191,2 millones de dólares australianos (115,9 millones de euros). Las exportaciones crecieron de forma significativa hasta situarse en 47.490 toneladas (+56%), con un aumento del 81% en valor. Las exportaciones frescas representaron un 18% de la producción total, mientras que el 7% se destinó al procesamiento y el 75% restante, a la oferta en fresco. Las cebollas amarillas suponen un 79% del volumen total; las cebollas rojas, un 19%; las cebollas blancas, un 1%, y las chalotas/cebolletas, menos de un 1%. Australia importó 4.983 toneladas de cebollas, la mayoría de ellas de China.
Nueva Zelanda: el precio de exportación de las cebollas alcanza un máximo de récord Según las últimas cifras, el valor de exportación ha alcanzado un máximo de récord, con 170,3 millones de dólares neozelandeses (95,4 millones de euros). El 75% de estos (71,7 millones de euros) está compuesto de las exportaciones a tres mercados: Europa continental, con 46,3 millones de euros; Indonesia, con 15,6 millones de euros, y el Reino Unido, con 9,9 millones de euros. Las cebollas fueron el cuarto producto hortícola más exportado de Nueva Zelanda y, en comparación con 2018, el valor de exportación creció en 43,1 millones de euros.
Fuente: Fresh Plaza
En un nuevo capítulo de la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea que podría suponer un revés en plena campaña electoral de Donald Trump, la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha dado el visto bueno para que las autoridades comunitarias impongan aranceles a las exportaciones de Estados Unidos por valor de € 3.400 millones como respuesta a los subsidios ilegales que la administración estadounidense otorgó al fabricante aeronáutico nacional Boeing.
Con esta resolución, la Unión Europea logra el primer mecanismo para responder a Estados Unidos, que desde octubre de 2019 grava con un arancel del 10% a los aviones Airbus fabricados en la Unión Europea y con otro del 25% a una larga lista de productos agrícolas europeos. Esos aranceles encarecen las ventas de esos bienes en el mercado estadounidense y les hacen menos competitivos frente a otros productores asiáticos o americanos. El Ministerio de Agricultura ha señalado que el impacto en las exportaciones españolas se eleva a € 765 millones.
Fuentes comunitarias consultadas por Reuters precisaron que a esos aranceles a Estados Unidos les podrían seguir otros por un importe similar para tratar de compensar el impacto de los recargos impuestos por Donald Trump desde octubre de 2019. Entre los bienes estadounidenses que podrían ser gravados con nuevos aranceles se encontraría una amplia lista de productos agrícolas, entre ellos las cebollas o las cerezas.
En cualquier caso, precisaron, prefieren un acuerdo negociado pero aplicarán esos aranceles si finalmente no se alcanza, como ocurrió en el mes de agosto cuando, a pesar de que la Unión Europea presentó un acuerdo con Airbus en el que se había pactado la supresión de las condiciones preferentes en las que se concedieron las ayudas entre 2011 a 2013 y por lo tanto su devolución, Estados Unidos no modificó los aranceles que había impuesto.
Fuente Agraria.pe