En 1982 se creó la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), organización encargada de tomar medidas internacionales efectivas para erradicar el uso de plaguicidas peligrosos para la salud humana y salud ambiental.
Esta misma entidad con sus más de 400 organizaciones desarrolladas en un total de más de 90 países, estableció el “Día Mundial del No Uso de Plaguicidas”, que con el tiempo se le agregó también “La Promoción de la Agricultura Orgánica”, además del término “Agroquímicos”. Este día tiene la finalidad de llamar la atención a toda la sociedad sobre la grave crisis ambiental generada por el uso de agroquímicos en el campo a nivel mundial.
También hay que recordar que en este día se conmemora a las más de 16.000 personas fallecidas como resultado de la catástrofe de Bophal India en 1984, tragedia debida al escape de 27 toneladas del compuesto tóxico isocianato de metilo, el cual era utilizado para la fabricación de un plaguicida.
En nuestro país, en el 2008 se publicó la Ley 29196, “Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica”, que tiene como objetivo promover, desarrollar, fomentar e impulsar la producción orgánica o ecológica en el Perú, así como valorar el trabajo de los productores ecológicos, que ofrecen alimentos más nutritivos, libre de tóxicos y que contribuyen a la conservación de nuestra agrobiodiversidad.
La compañía tecnológica china Xiaomi ha lanzado al mercado un dispositivo que es capaz de desinfectar las frutas y hortalizas y además cargar el móvil. Este purificador tiene una batería inalámbrica de 4.400 mAh incorporada.
De momento solo está disponible en China donde se enviarán las primeras unidades a partir del día 14 de enero. Llega al mercado con un precio de 199 yuanes, unos 25 euros. Utiliza una tecnología de purificación de iones de alta energía que
convierte las bacterias de las frutas y verduras en una sustancia inofensiva y las elimina. Según ha informado la empresa fabricante, la eliminación de los pesticidas es superior al 90% y el efecto bactericida es superior al 99,99%.
Tiene una batería inalámbrica incorporada de 4.400 mAh para cargar el purificador pero con la que también se puede cargar el Smartphone. Con una sola carga puede funcionar hasta 35 veces. Sus medidas son de 106 x 106 x 74 mm y puede usarse en un recipiente que contenga entre 3 u 8 litros de agua.
Una gran preocupación causó en la población el aumento del precio de las verduras y vegetales en los mercados de Lima.
En el Gran Mercado Mayorista de Lima, la cebolla china que costaba S/1,50 llegó a S/12 el atado, mientras que el apio pasó de S/5 a S/30 y el brócoli de S/2 a S/3.
El presidente de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro),Clímaco Cárdenas, sostuvo que la subida del precio de las hortalizas no se debe a la crisis política que se originó por la vacancia presidencial, sino por el desabastecimiento de productos. “Hace tres meses se registró que ya no había mercados para las hortalizas,entonces algunos agricultores quebraron y otros apostaron por otros productos. Así que hoy hay menos oferta y eso repercute en el precio”, mencionó.
También señaló que el paro agrario del norte chico del país impactó en los costos de los alimentos de primera necesidad, debido a que los camiones con los productos no llegan en su totalidad a la capital. De acuerdo con el exministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, la subida de precios se debe a una combinación explosiva de la coyuntura política con
la demanda y oferta.
“Cuando hay este tipo de sucesos, a veces suceden movimientos sociales que pueden significar cortes de carreteras o problemas logísticos. Entonces, hay un factor especulativo que tiende a presionar precios. También la pandemia afectó fuertemente la demanda”, explicó. Sin embargo, Benites señaló que en los próximos días se irá regularizando los costos en el mercado peruano, tal como sucedió con el pollo.
SUBIRÁN PRECIOS DE PAPA, MAÍZ Y ARROZ
Cárdenas también señaló que en abril del próximo año pasará algo similar con la papa, maíz y el arroz. “Esto se debe porque ha decrecido la campaña de siembra y, sobre todo, en la papa, que cayó en un 17% y eso le avisamos al anterior gobierno”, comentó el presidente de Conveagro. Añadió que están preparando una propuesta para poder solucionar el tema de desabastecimiento de estos productos para el período 2021. “En muchos casos ya es tarde y la afectación se va a dar. Este mes ya lo sintieron con las legumbres y hortalizas”, replicó.
China se convirtió en el principal socio económico del Perú. El 29% de nuestras exportaciones llegan al mercado asiático. Así, nuestro país se convirtió en su principal abastecedor de palta.
Aunque la competencia por el mercado de palta en China sigue creciendo –ya se sumaron Colombia y Nueva Zelanda-, Perú es el primer exportador del producto agrícola a China.
El embajador de Perú en China, Luis Quesada, precisó que las agroexportaciones crecieron hasta alcanzar el récord histórico de 176 millones de dólares durante 2019, con la fruta como abanderado al registrar un crecimiento del 30%.
Productos como la uva, palta, mango, cítricos y espárragos se sumaron a la quinua como productos en expansión en el mercado internacional. También hay que destacar al arándano, que registró un incremento interanual de 113%.
Pandemia
China aún se recupera del impacto económico del Covid-19. Las consecuencias en el corto plazo afectarán a las importaciones tradicionales, pero seguirá creciendo la demanda de productos con mayor valor agregado.
Normalmente, las exportaciones peruanos en China son bajas en los primeros meses del año, pero la pandemia obligó a reducir la demanda asiática. El sector minero fue uno de los más agraviados con una consecuente caída en su precio internacional.
China siguió importando a través de mecanismos apoyados por la tecnología, como su sistema de emisión de certificados sanitarios y fitosanitarios electrónicos, desarrollados por autoridades sanitarias en el Perú.
Mientras que en la etapa pospandemia, Perú deberá desarrollar estrategias de uso de canales avalados por tecnologías que promocionan productos, servicios y para captar inversiones, informa el embajador de Perú en China.
Dos ejemplos de lo antes mencionado son el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrolla de forma virtual respaldado por 140 misiones diplomáticas y consulares del Perú; y el E-rueda de Negocios que remplazó la Macro Rueda de Negocios.
“El e-commerce está en su apogeo aquí en China, representa aproximadamente el 35% del mercado minorista en general. Se espera que la cuota de comercio electrónico de China alcance la mitad del mercado mundial para 2020”, dijo Quesada.
Buenas relaciones
China también es uno de los principales inversores en el mercado peruano. De acuerdo a Quesada, hay un TLC que está en proceso de optimización que contribuirá a hacer más sólidos los vínculos económicos.
Perú fue uno de los primeros países en tener un TLC con China –en vigencia desde hace diez años-.
“La firma del TLC con dicho país ha significado el acceso preferencial para los productos peruanos, la integración a cadenas productivas, la promoción de inversiones y la facilitación del comercio”.
Desde la vigencia de esta TLC, cerca de 1.400 empresas –muchas micros y pequeñas- iniciaron exportaciones al país asiático. La optimización del tratado antes mencionado repotenciará la integración comercial y maximizará los beneficios.
Entre los puntos que se modifican están los relacionados con reglas de origen, procedimientos aduaneros, la facilitación del comercio, el comercio de servicios, la promoción de inversiones, la propiedad intelectual, y las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además se incorporarán temas en relación a las políticas de competencias, comercio electrónico y cadena global de suministros.